La capital mexicana cambió de nombre y es el estado número 32.
Por: GDA / EL UNIVERSAL (MÉXICO) |
Foto: EFE
Enrique Peña Nieto, presidente de México.
La capital de México dejó de ser el Distrito Federal (D.F.) y se ha convertido en una entidad federativa: Ciudad de México. Esto sucede tras una reforma política recientemente aprobada por el presidente Enrique Peña Nieto que convierte al estado número 32 en la sede de los Poderes de la Unión (legislativo, ejecutivo y judicial).
El presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma política del Distrito Federal, con lo que se da paso a la Ciudad de México como entidad federativa. Con esta medida se formaliza a la capital como sede de los Poderes de la Unión y lo que eran las delegaciones se convertirán en alcaldías.
En una ceremonia en Palacio Nacional, el presidente de México estuvo acompañado del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien impulsó la iniciativa y contará con nuevas facultades.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció que “el siguiente paso de la mayor trascendencia es establecer la asamblea constituyente de la Ciudad de México”.
Tras la Reforma Política del DF, el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá emitir la convocatoria para el proceso de la conformación de la Constitución política para la capital de México.
La Constitución de la Ciudad de México será redactada por cien personas, 60 electos y 40 designados, 14 de los cuales serán designados por el Senado, 14 por la Cámara de Diputados, seis por el presidente y seis por el jefe de Gobierno.
El control de la Presidencia
Atrás quedarán los casi dos siglos de vida del Distrito Federal, que por décadas funcionó como un apéndice del poder presidencial: elegía y destituía a sus gobernadores o regentes.
El espacio inicialmente delimitado como "la plaza mayor y su radio de dos leguas" llegó a llamarse también Departamento de México o Departamento del Valle de México. Fue apenas en 1997 cuando los capitalinos eligieron en las urnas a su primer jefe de gobierno o alcalde.
Desde entonces, la capital se ha convertido en un contrapoder del gobierno federal ya que ha quedado siempre en manos del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), que ha impulsado leyes pioneras como la del aborto o el matrimonio homosexual.
"El Distrito Federal fue perdiendo autonomía con los años y, entre 1940 y 1980, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI, de Peña Nieto) fue completamente disciplinado alrededor de la figura del presidente, fue la etapa de mayor control de la presidencia",explica a la AFP Nicolás Loza, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
"La situación de ahora acerca la capital más hacia como era en el siglo XIX pero sin ser convertido en un estado", porque la Ciudad de México tiene la limitante de seguir regida por el artículo 122 de la Constitución como sede de los poderes federales lo que "la hace un poco frágil en materia constitucional", estima el experto.
El nuevo estatus de la Ciudad de México se desmarca del que mantienen Washington DC (Distrito de Columbia) o Brasilia, que siguen dependiendo fuertemente de sus gobiernos.
GDA / EL UNIVERSAL (MÉXICO)